sábado, 24 de junio de 2017

Paradigmas de la Investigación

Julia C., Mujica G.
CI: 7.598.763
Lic. En Educación Mención Orientación, especialista en Sistemas Educativos.
Mgs. En Orientación de la Conducta.
Funciones de Orientadora en la Escuela Técnica Mariño y en el Liceo Libertador.

PARADIGMA: Por primera vez fue utilizado por T.S. KUHN, en un libro llamado La estructura de las revoluciones científicas. Estableció: que pensar la ciencia es pensar en su historia. Pensar en la historia de la ciencia.es también pensar en lo que los científicos de la ciencia han razonado con el propósito de definir los conceptos de la realidad. Que es tan compleja a los ojos de la curiosidad científica.
Según Kuhn se puede afirmar que paradigma es una visión o un modelo acerca de lo que el hombre de ciencia cree es el mundo. A partir de este concepto algunos autores manifiestan que los paradigmas se pueden abordar en tres dimensiones:
- DIMENSIÓN ONTOLÓGICA: Hace referencia a la naturaleza de la realidad estudiada y ser de las cosas
- DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA: Se refiere al conocimiento de las cosas; como es que pueden ser conocidas y de cómo se puede difundir su conocimiento.
- DIMENSIÓN METODOLÓGICA: Antepone los criterios procedimentales, por los cuales; el sujeto cognoscente obtiene el conocimiento del mundo. Esta postura refiere del método de investigación científica. Por esta razón la ciencia ha transitado por varias épocas y ha sido marcada por diferentes modelos de pensar. Los cuales han sido muy complejos y a partir de allí.se realizan los abordajes de los fenómenos de la naturaleza y se dan las soluciones a las interrogantes formuladas. Cada época fija un rumbo que orienta el hacer científico; que han vivido y vive; y lo que se ha fijado y se fija acerca de la realidad.
Es importante fijar otra interpretación de paradigma; se hace referencia a las hechas por M. Paz.: Que es o representa un modo de ver el mundo es una manera de representar puntos de vista o modo de ver, analizar e interpretar los procesos; que llevan a cabo los miembros de una determinada comunidad científica. La autora mencionada considera algunas características importantes de paradigma: 
1. Un paradigma es una manera de concebir e interpretar la realidad.    
2. Constituye una visión del mundo compartida por un grupo de personas razón por la cual representa un carácter socializador.
3. Posee un carácter normativo con relación a los métodos y técnicas de investigación a ser utilizado por el investigador.
 Esta última  característica es muy importante ya que constituye el enlace entre las ideas de paradigmas y  método científico, es considerada por la comunidad de científicos como ordenar o normar las concepciones acerca de la manera de acceder al conocimiento; se puede decir entonces que el paradigma científico moldea las ideas de cómo va a trabajar el investigador.
Así se puede expresar la importancia que tiene los paradigmas-positivista, paradigma-Interpretativo, paradigma-socio-critico ya que con ellos se permite realizar investigaciones con puntos de vista diferentes, y con métodos diferentes; y los más convenientes para cada idea.
PARADIGMA POSITIVISTA: hace referencia que; para interpretar la realidad se debe verificar, predecir, comprobar los hechos. Está compuesta por las siguientes etapas:
- Teológica: es sobrenatural.
- Metafísico: experiencia-observación.
- Positivo: explica, controla la naturaleza, es cierto, preciso, constructivo y relativo.                          
PARADIGMA INTERPRETATIVO: es cualitativo; humanista o etnográfico; se centra en las significaciones de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología cualitativa para profundizar el conocimiento y la interpretación de la realidad. Se basa en argumentos sociales, el investigador participa democráticamente con el objeto. 
PARADIGMA SOCIO CRITICO: analiza las transformaciones sociales, para ofrecer respuesta a los problemas derivados de esta,  utilizando la reflexión la emancipación y la participación, su objetivo es disminuir la brecha entre teoría y práctica, a través; de la autorreflexión y la crítica, donde el investigador tome conciencia del rol que le corresponde.
Según lo antes expuesto; los paradigmas propician al hombre de ciencia, la adquisición de nuevos conocimientos y aportan elementos de valor que orientan y sustentan la investigación.
Es importante distinguir las diferencias entre ellas, porque de allí se desprenden posturas de cómo se abordan los fenómenos de la naturaleza; y se dan soluciones a las interrogantes formuladas frente a la vida común del ser humano, y a fenómenos de la naturaleza.  
A continuación se describen las diferencias de paradigmas según las dimensiones ontológicas epistemológica y metodológica:

ONTOLÓGICA
Positivista: es única y objetiva, el universo es ordenado y pre-existente. Realista.
Interpretativo: existen múltiples realidades y son socialmente construidas. Es subjetiva.
Socio-crítico: existen múltiples realidades.
EPISTEMOLÓGICA
Positivista: el investigador observa los fenómenos desde afuera sin intervenir en la realidad, es neutral y objetivo.
Interpretativo: existe una interrelación entre el sujeto y el objeto, el investigador está inmerso en la realidad.
Socio-crítico: existe relación entre el sujeto y objeto con el compromiso de liberación, es subjetiva y los valores median.
METODOLÓGICO
Positivista: es enfoque cuantitativo, es rígido, es basado en experimentación y la estadística. Método hipotético-deductivo, proyectos especiales y factibles.
Interpretativo: enfoque cualitativo, método inductivo, holístico. Estudios hermenéuticos, etnográficos, fenomenológicos, estudios de vidas.
Socio-crítico: enfoque cualitativo, método de investigación-acción. Estudios para la transformación en forma dialógica.


viernes, 23 de junio de 2017

Padres Primeros Maestros

Educación en Valores: Los Padres primeros Maestros
Julia C., Mujica G.
Lic. En Educación Mención Orientación, especialista en Sistemas Educativos.
Mgs. En Orientación de la Conducta.
Funciones de Orientadora en la Escuela Técnica Mariño y en el Liceo Libertador.

Resumen
El propósito de este ensayo es expresar algunas ideas relativas a la educación en valores: Padres primeros maestros, por esta razón se investigó en varias fuentes las cuales permiten indagar y organizar contenidos necesarios para una comprensión más profunda del fenómeno en estudio. Los aspectos relevantes se basan en concepciones teóricas sobre la familia y la educación en valores, utilizando como teorías de entrada a: Los padres, Primeros y Principales Educadores de los Hijos (Pérez A.) Educar para el siglo xxi, crecer, pensar y convivir en familia (Beltrán L., Pérez L). Como educar en valores (Carrera P., y otros), ataca al problema y no a la persona (Comisión Episcopal de la Familia y la Infancia). Familia escuela de amor (Fabrici E.) Y orientación Familiar (Ramos O., y otros). La técnica utilizada es la recopilación del material documental y la observación que facilita la investigación.
Descriptores: Familia, Educación, Valores.

Introducción
El presente ensayo se relaciona con la importancia de la familia en la transmisión de los valores. Ya que en los actuales momentos experimenta una serie de cambios caracterizados por causas económicas, sociales, espirituales, culturales y morales, que afectan a las personas que la conforman. Por lo tanto la educación, a través de los valores, busca entre otras cosas el reforzamiento y el fortalecimiento del grupo familiar de tal manera que permita a sus integrantes disponer de un sistema de valores propios y sólidos, los cuales permitirán enfrentar situaciones de la vida diaria.
Es importante resaltar lo que dice al respecto Ramos O. (2003), “en el seno familiar existen vínculos morales que la configuran como una unidad de equilibrio humano y social; los padres son los únicos que pueden brindar un aporte insustituible para el desarrollo equilibrado de los hijos” pp. 191.           
Por esta razón, este trabajo enfoca el tema sobre la conceptualización de familia y su importancia en la transmisión de valores ¿cómo se hace y que transmitir?; para realizarla se analizó críticamente distintas fuentes de información escrita sobre el tema, además la observación directa e indirecta de los comportamientos humanos del entorno social.       
Finalmente; se destaca que un trabajo sobre la educación en valores es difícil abordarlo exhaustivamente. Sin embargo se toco lo más resaltante y que sirva de motivación a futuras investigaciones sobre el tema.               

Desarrollo
La familia representa la primera comunidad de  vida y amor, el amor debe unir a todos los miembros que la constituyen. La familia es una verdadera entidad formativa, y su principal misión, es lograr con fuerza creadora y dinámica una renovación positiva de la sociedad.
Cada familia según Pérez A., (2014) “desarrolla sus propios valores y en la vida diaria los va introduciendo en los hijos desde su nacimiento a través del contacto directo con su madre” pp.10. La mejor educación en valores nace y se desarrolla en el hogar, allí es donde se aprende, a despertar interés por la vida, a confiar en sí mismos, a buscar los caminos de la verdad, el amor, el espíritu del trabajo, impulsar a ser ellos mismos, a potenciar su autoestima, allí es donde se aprende a vivir, los valores más importante de la vida como: el amor, la paternidad, la solidaridad, el respeto a los demás, la aceptación al prójimo, el perdón, la actitud de servicio, la generosidad, la autoestima, la honradez y tantos otros que fomentan y transmite la familia como primera y primordial escuela de aprendizaje para la vida.

Transmisión de Valores en la familia:
Al respecto Ramos O., y otros (2003), manifiestan: ¿Cómo se hace?, hay una forma que es espontanea y sencilla de transmitir valores, los padres y madres comunican a sus hijos el conjunto de ideas y creencias  que van a formar el bagaje cultural de sus hijos, inician desde lo aprendido por sus padres, abuelos, allí van trasladando el empezar histórico que lo vinculan con su pasado, ya que enseñar valores es de forma lenta y como ir formando una base mezclándolo con relatos de su propia vida: como se actúa, como se vive, ese contar cosas ayuda a la posibilidad de estar juntos y de ir transmitiendo modelos de identificación que hacen posible la consolidación de la propia identidad como síntesis de la construcción personal,  es un proceso necesario para la maduración humana.
Atendiendo a las ideas antes expuestas es importante señalar: ¿Qué transmitir? Existe una gran lista de valores pero se tratará de perfilar los necesarios y de allí se desprenderán los demás, para estos mismos autores señalan: El amor: situado como principio  y fuerza de la comunión, el amor anima las relaciones interpersonales de los diversos miembros de la familia.  La disciplina: conduce a la adquisición del auto control que permite el aprendizaje de saber aceptar los límites inevitables de la realidad. La autonomía: como capacidad de aprender a ser libres y saber elegir entre múltiples opciones. La comunicación: como requisito básicos para saber comprenderse tanto en los niveles afectivos como cognitivos. La solidaridad: adquiere el sentido del saber compartir y saber renunciar, frente al valor de lo individual. El respeto: para saber aceptar sin imponerse aceptando al otro como es y sin crear violencia para modificar a quien no se acepta. La Generosidad: para saber dar, saber recibir, para dar mejor y profundizar en sí mismos para encontrar siempre la posibilidad de seguir dando. La Paciencia: para saber esperar en un mundo lleno de prisas y escasamente preparado para el sosiego y la demora. Saber esperar porque todo tiene sentido, todo es para algo aunque no se vea, ni se intuya.  Creer en algo y en alguien: para saber depender sanamente. Un código de valores llega a encarnarse en “algo” y ha de transcender hacía “alguien”. Toda persona tiene que creer para seguir avanzando. Los padres y madres deben comprometerse a transmitir a sus hijos una maleta llena de valores ya que es el mejor legado que le pueden dar, muchos de los valores, creencias, y actitudes existentes en nuestras familias permanecen desde hace cientos de años y a pesar de los cambios que ha sufrido a sociedad perdura en cada persona.
Los padres como primeros maestros son los encargados de ofrecer a los miembros de la familia un clima de verdadero hogar, donde prevalezca el amor, la justicia, la ternura, la amistad, el cariño, la unión, la responsabilidad, y la solidaridad. Son valores que todo hombre necesita, por muy crecida que esté la persona y por enriquecida de bienes que se sientan, necesitan amor, amistad, unión y ser reconocido (a) en todo.
En relación a esto, la comisión episcopal de la familia e infancia (2002) refiere el calor humano es una necesidad de todo ser humano. La familia es el hogar, el calor, acogida, comprensión, ayuda, afecto, corrección, es paz y felicidad que el hombre y la mujer saborean y es el mejor clima que favorece el desarrollo integral de la persona. Los padres y madres como principales formadores tienen un gran compromiso en transmitir a sus hijos valores, es el mejor legado que les pueden dar. A pesar de los cambios que sufren a diario la sociedad lo transmitido nunca se pierde principalmente en los niños ya que absorben todo y va a prevalecer en el adulto, se puede considerar que es una forma de perfeccionar y enaltecer al ser humano.




Conclusiones

Para concluir se puede decir que, desde que los niños nacen; la familia, como primera comunidad formadora le transmite sus propios valores, los cuales vienen de generación en generación, mediante el ejemplo ellos aprenden actitudes y valores como el amor, respeto, honestidad, la amistad, la perseverancia, protección así mismo y a los demás. La mejor educación en valores se desarrolla en el hogar y en familia, que con su creatividad y dinamismo, enseñan una actitud positiva ante la vida y la sociedad.
La familia es y será la mejor escuela en valores que todos los seres humanos tenemos allí adquirimos la formación adecuada para enfrentar todas las situaciones de la vida.



Referencias:

Beltrán J., y Pérez L. (2000) Educar para el Siglo XXI. Crecer, Pensar y
Convivir en Familia. Editorial CCS, Madrid.

Carreras P., y Otros. (1997) Cómo Educar en Valores. Editorial Narcea, España

Comisión episcopal de la familia e infancia (2002). Ataca al Problema y no a
La persona. Escuela Técnica Don Bosco, Caracas.

Fabriri E. (1999) Familia Escuela de Amor; Colección convivir. Edición
Paulinas. Buenos Aires.

 Pérez Esclarín, A. (2014) Los Padres, Primeros y Principales Educadores de
los Hijos. [Versión electrónica]. Venezuela. Recuperado de: http://centrodeformacion.com.ve/formacionnacional/fraternidad/sesion-IV/mc/4.pdf

Pérez Esclarín, A. (2010) Educar es enseñar amar. Editorial Paulinas,
Venezuela.

Ramos O., y Otros.  (2003) Orientación Familiar. Material Impreso FASES
UC.